miércoles, enero 10, 2007

Palabras del Teniente Coronel Insurgente Moisés




Bueno pues, así, hermanos y hermanas, un poco nervioso porque veo que van pasando el papelito, así del control pues, pero ni modo, vamos a hacer el esfuerzo pues.

Lo que les quiero pues platicar no es lo que yo digo yo, sino quiero transmitir pues lo que estamos viviendo con los compañeros de los distintos caracoles y de las autoridades civiles que son los compañeros de las Juntas de Buen Gobierno.

Con lo que estaba escuchando pues aquí, de lo que estaban platicando los compañeros, compañeras, se me vino un hermano pues, quienes fueron pues a ayudar pues allá, y dice… Empezamos a platicar lo que dijo el compañero Andrés Aubry, eso de —¿cómo dice?— antropólogo, sociólogo y eso. Entonces, estábamos platicando con eso, y él nos dijo: pues yo creo que vamos a tener que empezar a formar también choferólogos. Entonces, dijimos: yo creo que sí. Pues debemos formar también pues así indigenoleólogo —no sé cómo se va a decir, ya hay eso— y tráiganlo ya en sus cabezas, ya también pues ya hay eso.

Si es posible, pues eso viene pues así por nuestro pueblo pobre, que son los trabajadores pues. Entonces, los compañeros cuando hablamos pues así de autonomía, una vez así cuando estábamos explicando pues a ellos qué es lo que pensamos también eso, dijeron: “oye compañero, ¿por qué dicen automóvil?” Entonces, como yo no entendía pues yo también, entonces empecé a preguntar pues a los compañeros mandos, y entonces: pues es que auto quiere decir que uno mismo. Entonces, el móvil, pues es que es el carro pues. Así que donde te vas. Pero el carro no se va solo, dicen. Entonces, uno se trepa o se sube —no sé como se dice, o se monta, no sé cómo—, entonces, tiene la llave y uno mismo lo lleva manejando pues. O sea, no se va solo pues.

Entonces, quiere decir pues así de lo que queremos pues formar es una vida, una sociedad, que nosotros mismos vamos a moverlo pues. Que nosotros mismos vamos a construirlo pues. Entonces, dicen los compas: pues eso, pero ¿cómo será pues eso? Porque pues se necesita que alguien enseña pues, porque el choferólogo pues no aprende así sólo pues ¿no?

Entonces… No pero entonces yo les explicaba: mire compa, pues es que nosotros estamos viviendo pues, nosotros sufrimos pues así la miseria, la explotación, la injusticia, el pisoteo, el saqueo, todo. Entonces, creo que eso tenemos que empezar a ver ¿no? O sea, ustedes van a decir pues cómo compañeros.

Entonces, ya los compañeros dicen: no pues es que vamos a ir a nuestros pueblos. Vamos a contar todo cómo es que mero nos explotan y en qué cosa. Y eso empecemos a pensar pues. Eso les estoy hablando pues no es así en unos días pues. Sino pues estamos hablando del 86, de 87, 88, hasta pues los finales pues así de 93 pues.

Por eso, los compañeros y las compañeras de los pueblos tenían pues ya eso la idea pues, cuando pues en el diciembre del 94, cuando se declararon, porque ellos son los que dijeron: “ya que salimos pues a la luz pública, pues ahora nos vamos a tener que gobernar”.

Y entonces, ahí en eso, ya los compañeros pues ya entendían pues ya eso de qué cosa es la autonomía pues. Después de eso, pues entonces los compañeros fueron a discutir pues eso ¿no? cómo se va a hacer pues ese trabajo pues, esa lucha pues. Empezaron a organizar pues. Y una cosa pues ahí los compañeros y las compañeras de los pueblos, la forma en que entendieron pues qué cosa es la autonomía, ahí ellos y ellas dijeron: “pero nosotros de por sí somos los que elegimos pues a nuestros comisariados, nuestros agentes municipales”.

Entonces, los compañeros dicen: “sí, así era antes, ahora no. Tenemos un problema. El problema pues es que ya los presidentes municipales oficiales, cuando nosotros vamos a presentar que éste es el compañero, es ésta la compañera que va a ser nuestra autoridad, dice: sí, tengo que ver, porque tengo que —no sé cómo lo dicen pues eso— tengo que dar su acreditación o su —no sé cómo, pero tiene un nombre, que ellos lo manejan pues los compañeros—.

Entonces, ya ahí los compañeros dicen: no. Hay unas palabras que manejan pues como manejamos pues: ni madres, no vamos a hacer ya eso. Porque entonces, por eso somos zapatistas, y por eso vamos a alzar pues en armas. Y por eso vamos a hacer lo que decimos.
Bueno, entonces, ya de ahí eso entonces cuando salimos pues en la luz, en 94, entonces los compañeros ya estaban pues así preparados pues en eso. Ahí lo que pasó pues ahí eso, es de que pues había pues estado ahí la represión pues, así el helicóptero, el ejército pues. Y entonces, ahí los compañeros dijeron, vieron —porque pues todos supieron pues así de que hubo compañeros pues así que cayeron pues en el 94, compañeras—, vamos a tener que hacer también la lucha como los compañeros. No vamos a ir así con nuestras armas, pero vamos a hacer la resistencia: no vamos a recibir nada del gobierno.

Entonces, es un compromiso que dieron pues así los compañeros y las compañeras. De ahí, empezaron a descubrir otras cosas más ahí eso, que la palabra resistencia no es nada más de no recibir de las migajas, de los sobrantes, de lo que da el gobierno. Descubrieron de que entonces hay que resistir la persecución, hay que resistir los bombardeos políticos, ideológicos de los medios de comunicación.

Hay que resistir también pues así de todo lo que nos vayan a decir pues acá, porque hay hermanos y hermanos pues así que decían —lo que ha sembrado pues el capitalismo—: “¿cómo va a ser que ése va a hacer cosas de la autoridad? Si yo lo conozco, es hijo de tal, lo vi que creció, y entonces, ¿cómo? ¿qué va a saber eso?”

Después, años después, son los que llegaron pues ahí a los hermanos y las hermanas a pedir pues que se les resolviera sus problemas pues ahí. Y los compañeros, ellos decían —y las compañeras decían— este gobierno va a ser para el pueblo y del pueblo. Para zapatistas y no zapatistas. Y es verdad. Han llegado pues así hermanos desde Campeche, ha llegado pues ahí a pedir pues así de que se les ayudara para resolver sus problemas.

Para los compañeros, esto, cuando ya pasaron pues años, a trabajarlo esto, ellos dicen pues así de que esto es parte pues así de ser independiente. ¿Sí? Va relacionado pues así con la autonomía, pues eso que es independiente en el sentido pues así de que ahí no entra pues así el gobierno pues ¿no? O sea, no interviene pues el municipal, oficial, ni la estatal.

Entonces, eso tratan de explicar pues así a los compañeros y las compañeras, y las hermanas y hermanos que llegan pues. Y que les preguntan: ¿por qué no van pues allá? No pues es que ahí eso no nos resuelven. Es que ahí lo que pasa ahí eso es que entonces aunque nosotros tenemos la razón, pero el que tiene el dinero es la que gana pues. Entonces, por eso no vamos ahí, por eso preferimos pues venir aquí hermanos y hermanas, les decían pues a los compañeros pues ¿no?
Entonces, los compañeros pues empezaron a trabajar pues lo que es la autonomía. Entonces ¿cómo? Tenemos que ver pues entonces cómo vamos a funcionar. Pues vámonos pues así a nuestras bases, a nuestros pueblos pues ¿no? Para que entonces ellos y ellas decidan cómo. Y es así como entonces empezaron a formar pues así sus comisiones pues así de los compañeros y de las compañeras. Para que sean pues sus autoridades pues ahí en eso pues ¿no?

Por parte pues así de nosotros, lo que hacía pues los compañeros es que nos preguntaban cómo vemos pues así lo que quieren hacer. Y nosotros les decíamos: pues compañeros, sí, pues lo que ustedes decidan. “¿Y si nos sale mal?” Pues tienen que resolver pues otra vez ¿no? Entonces, ahí eso les ayudábamos pues así en orientación pues así a los compañeros. Empezaron a tener pues como costumbre ¿no? Y fue pues ahí por parte pues así de nosotros pues ahí eso como militares.
Ser militar es difícil, en el sentido de que pues nos acostumbramos de dar órdenes pues. Entonces, empezamos a entrar pues ahí. Como decía pues el compañero Subcomandante Marcos, después nos dimos cuenta que hay que dejar a los compañeros. Porque entonces el trabajo civil, democrático, no les toca pues así pues a los militares.

Entonces, a los compañeros pues se los dijimos. Y que si les sirvió pues así lo poco pues que le dimos pues así la idea, la orientación. Y los compañeros dijeron: sí, vamos a echar a andar y ahí les vamos a pedir pues así que nos sigan ayudando. Y les dijimos: cuando se pueda compañeros.
Lo que sí, pues es que los compañeros que dicen: pero sí necesitamos que nos ayudan cuando haiga cosas que salen mal. Como también pues así es lo que había planteado cuando habla pues así el compañero Subcomandante, es que habla pues por los compañeros de los pueblos ¿no? De que, por ejemplo, pues esto de que —como decía— se llama Junta de Buen Gobierno, no quiere decir que porque sean muy buenos pues ¿no?

Entonces, pero lo que pasa ahí es que los compañeros y las compañeras, cuando se les dijo pues eso de que ahora ellos y ellas tienen que encargarse ya, dijeron: vamos a tener que buscar quién va a vigilar. Por eso, si van pues así en las Juntas, ahí ven pues unos letreritos ahí que dice “Comisión de Vigilancia”. Es el propio pueblo, son los bases de apoyo que están vigilando pues a su gobierno cómo están haciendo sus trabajos pues ¿no?

El mismo, o sea los mismos pueblos están involucrados ya ahí de vigilar pues su gobierno pues. Entonces, ellos son los que informan a sus municipios autónomos qué es lo que está haciendo su gobierno, cómo está cada día su gobierno. Y de ahí, inmediatamente se extiende pues la información.

Por ejemplo, en las comunidades indígenas, hay una cosa que pasa que es la vida de los compañeros y de las compañeras. Ellos funcionan lo que es comunidad, aunque sí están metidas pues ahí las ideologías pues que dividen. Porque hay PRI, hay PAN, hay PRD, incluso pues así lo religioso pues. Pero dentro de la comunidad —fíjense pues ahí eso—, como es comunidad, aunque están ésos —el PRI, el PAN, el PRD—, cuando hay un problema que es afectado su tierra, se borra el pensamiento de que el PRI, el PAN, el PRD, se juntan los miembros de la comunidad y defienden pues así su tierra pues. Es uno de los problemas pues eso, porque una vez de que ya resolvieron eso, con la misma fuerza, idea que se ha metido ya, otra vez se va: que yo soy PRI, que yo soy PAN, que yo soy PRD, que yo soy EZ.

Pero existe eso. Y eso es lo que están tratando de luchar pues así los compañeros autoridades autónomas, de que eso se entienda ya eso y que común trabajemos pues así, y que resolvamos aquí nuestros problemas. Y eso ha ganado pues, por eso pues así los hermanos y las hermanas que no son zapatistas confían, van y le resuelven sus problemas pues a los compañeros. Y es así como se ha gobernado pues ahí ahorita pues, en las comunidades.

Ahí, para ellos pues así la democracia es vivir cada día, ¿sí? Ellos tienen que discutir, ellas tienen que discutir. Hacen pues sus asambleas para decidir cómo es que van a hacer pues su trabajo, y cómo es que va a funcionar pues ése su gobierno. Están pues así viendo pues eso de que se cumplan pues así los siete principios, como los dijeron pues los compañeros allá cuando estuvimos pues allá en Oventic pues.

Ellos no pueden decidir, así lo demuestran cada asamblea los propios autoridades. O sea, los compañeros autoridades de los pueblos, que le dicen comisariados, agentes, se reúnen y proponen pues así a la Junta de Buen Gobierno, y automáticamente los compañeros y las compañeras: “esto no lo podemos decidir aquí”. O sea, por ejemplo: la Junta de Buen Gobierno se dice: “pues vamos a cooperar 50 pesos por persona, para equis trabajo”. Entonces, los compañeros: “no, no vamos a dar el acuerdo aquí, que entonces sí se va a cooperar. Tenemos que ir a explicar pues así a nuestros pueblos, y si ellos dicen que sí, entonces lo vamos a hacer, y si no, no”.

Pero hay cosas pues así de que los compañeros, las compañeras autoridades, en la asamblea, hay cosas que lo sienten que sí ahí pueden decidir ellos para darle mandato pues a su autoridad, que en este caso es la Junta de Buen Gobierno. Entonces… Y los compañeros autoridades de la Junta de Buen Gobierno, igual. Ellos y ellas se reúnen para discutir sus propuestas que le van a plantearle a sus autoridades. Entonces, ellos y ellas plantean pues así en la asamblea general de las propuestas.

Y ahí, lo que pasa ahí, los autoridades hay cosas que lo aceptan y hay cosas que no. Y le dicen de que entonces proponemos pues que así sea —o sea los autoridades participan ahí en la asamblea—, entonces dicen: proponemos que tu propuesta así fuera de esto. Y los compañeros y las compañeras que están en la asamblea como ésta —hágase de cuenta que son autoridades pues aquí—, entonces lo que pasa ahí es, entonces dicen: aquí en esto no vamos a dar acuerdo, vamos a ir a discutir, luego vamos a volvernos a reunir, y aquí vamos a proponer cuáles son las propuestas. Y de ahí vamos a hacer un consenso acá, cuáles son las ideas mejores que vemos acá, la que tiene ventaja, y cuál es la que tiene desventaja. Y vayamos a explicar otra vez a nuestros pueblos.

O sea, que la democracia es verdaderamente pues, así se va a topar pues así al pueblo. Entonces, hasta que ya está bien discutida pues, ahora sí se va a ver pues así dónde está la mayoría. Y entonces, ahí lo descubren una cosa, y ellos lo platican ya ahí en la asamblea. Dicen: pues sale la mayoría de esto compañeros y compañeras. Pues vamos a poner en la práctica.

Y si, en nuestra práctica, sale que estuvo mal lo que decidió la mayoría, ahora tenemos que replantear lo que dijo la minoría. Tenemos que saber respetar, hay que escuchar entonces la minoría. Y si es que entonces, no fue aceptada, no ganó la mayoría, vamos a hacer en nuestra práctica. Y en la práctica ahí vamos a ver de que si entonces vamos a meter pues ahí lo que había dicho la minoría. Y si de plano salió mal lo que decidió la mayoría, entonces tenemos que regresar y retomar la propuesta de la minoría, para continuar a nuestro trabajo.

Entonces, para ellos pues es eso pues así el ejercer pues así la democracia pues. Y otra de las cosas de cómo es que ven los compañeros y las compañeras, es que ellos estudian los problemas. O sea, por eso dicen los compañeros y las compañeras: “no tenemos manual”. Por eso lo dicen así, porque cada problema que hay, entonces: ¿cómo está el problema? ¿qué era su función ese problema de donde viene? Entonces, se dan cuenta y entonces discuten si es que es necesario todavía ese trabajo pues. Y si sí, entonces tienen que discutir sobre cómo lo van a hacer para resolver eso pues.

O sea, para darles un ejemplo: en el 94, porque entraron pues así los federales, y lo que pasó es que algunos de los maestros y maestras oficiales del gobierno, los compañeros se cuidaban pues, hay vigilancia, dicen ellos “seguridad”. Entonces, descubrieron de que algunos maestros llevaban pues así los libros mediante a un helicóptero de los militares. Varios pueblos descubrieron así, entonces los compañeros: “este maestro, esta maestra, no. No está al lado de nosotros, porque por qué va a traer mediante helicóptero militares pues”. Entonces, dijeron: pues vamos a sacar a este maestro, a esta maestra.

Pues los sacan. Entonces, luego dicen: “¿ahora quién nos va a enseñar a nuestros niños y a nuestras niñas?” Ese es el problema eso que ya lo descubrieron. Entonces, fue ahí eso de que entonces vamos a formar nuestros propios promotores y promotoras. Entonces, ya los nombran. Ya que están nombrados, entonces la compañera o el compañero dicen: “¿pero qué vamos a enseñar compañeros?” Descubren otro problema y eso de que entonces qué va a enseñar entonces.

Entonces, vuelta a reunir pues otra vez los representantes, para discutir entonces qué es lo que va a aprender. Entonces, ellos y ellas mismas empezaron pues a proponer para luego llevar otra vez en el pueblo, para discutir los pueblos para que vean si les parece esa idea de que sea eso lo que vayan a aprender a los niños y a las niñas.

Entonces, así lo hacen pues los compañeros, en la práctica. Por ejemplo les puedo dar un ejemplo, decían: cuando hablan pues así los que enseñan dicen “teoría”. ¿Qué es lo que quiere decir eso? Entonces, ya les explicaba pues así de que quiere decir de que antes como que da ideas, y esto y esto, le digo. No pues no les entiendo, no entiendo pues, no te entiendo. Pues es que tampoco lo entiendo la teoría, les digo pues. Entonces, habría que preguntar al que trabaja en eso ¿no? Pero no es el problema eso, les digo. Sino que entonces, así como ustedes pues así decidieron porqué ustedes van a gobernar, pues así tienen que decidir esto. Ustedes tienen que buscar qué cosa es lo que necesitan.

Entonces, los compañeros y las compañeras que son representantes, o sea los consejos autónomos, empiezan a decir pues así de que no saben usar la máquina, que no saben pues así cómo levantar pues los documentos —porque es así como está acostumbrado antes pues que recibían oficios de la oficina del gobierno y todas esas cosas—, no pues entonces hay que pensarla.

Entonces, descubren de que entonces se necesita que aprendan a leer y a escribir bien, y que aprendan pues, aprender bien pues así las matemáticas. Y que aprendan pues así qué cosa es lo principal para anotar pues en el cuaderno, los actas de nacimientos, y todo lo demás pues.
Entonces, es así como descubren pues eso de que entonces “ah, bueno, eso es lo que tienen que aprender, pues eso”. O sea, que empiezan a someter pues, a analizar pues así desde lo que se da pues en la SEP —pues en la Secretaría de Educación Pública— y dicen pues así de que por ejemplo dicen: “en ciencias sociales, ¿qué se aprende ahí eso?” Les digo: pues no sé, yo no entré en la escuela pues, le digo. No aprendí, no entré en eso. Y la verdad no entré en la escuela compañeros, compañeras, hermanas y hermanos.

Pero entonces dicen los compañeros: “ciencias sociales, pues es así donde se debe hablar pues porqué estamos explotados, porqué estamos humillados, pisoteados, porqué hay rico y porqué hay pobre”. Entonces, descubren los compañeros eso de que entonces: “ah bueno, aquí se tiene que explicar pues eso. Que deben aprender pues así los niños porqué hay explotación, porqué hay injusticia, porqué hay rico y porqué hay pobre”.

Y así fueron cambiando pues así los temarios —no sé cómo se dice pues eso— en la educación pues ¿no? O sea, mediante la práctica, los compañeros y las compañeras ahí van ir resolviendo los asuntos pues. Lo que hay que llevar a cabo pues así en adelante. Y los compañeros son muy vigilantes.

Por ejemplo, les voy a dar otro ejemplo, la forma cómo es que son muy vigilantes. Como están organizados por municipio, entonces, los compañeros en las reuniones, o en las fiestas, ahí se platican hombres y mujeres. Entonces, de un municipio a otro municipio ahí dicen: “¿qué proyecto estás impulsando en tu municipio compañero, compañera?” Y así saben de que entonces tal municipio tiene tanto proyecto. Y el otro municipio sabe de que entonces no hay proyecto.

Entonces, los compañeros y las compañeras empiezan a mandar pues así el mensaje: “¿por qué el otro municipio tiene proyecto y por qué nosotros no?” Entonces, empiezan a recibir pues así las quejas en los autoridades municipales, o sea en los municipios autónomos. Ahí los compañeros autoridades pues así de los municipios autónomos empiezan pues así a pedir de que se van a reunir entre ellos, para que entonces ahí se va a ver ahí si realmente así está. Se reúnen entonces los autoridades de los Marez, y ahí descubren que precisamente así está. Y dicen: “aquí no va a seguir así esto”. Dicen: “se tiene que igualar”, dicen. “Que se vaya parejo” ¿sí?

Y ahí eso, pues por eso, entonces, los compañeros autoridades empezaron a ver la forma cómo hay que hacer eso pues. Y algunos pues así, de los hermanos y hermanas solidarios y solidarias, es difícil entrar donde no hay carretera. Entonces, allá pues, por ejemplo, en el caracol así de La Realidad, formaron lo que le llamaron en sus formas de idea, es así lo que le… el AMA “Asociación de Municipios Autónomos”. Formaron ahí eso, para que ahí se vigilan ahí de que entonces vaya parejo pues, así los proyectos pues.

Y entonces, ahí se dieron cuenta que sí. Entonces, ésa es la que regulaba pues ya ahí eso de que los proyectos de los hermanos que dan, hermanos solidarios y solidarias, le dicen de que se vaya allá a tal municipio, porque es la que le falta.

Entonces, así trabajan los compañeros y las compañeras pues así de los pueblos, junto con sus Marez y con sus Juntas de Buen Gobierno. Y así cada quien en las Juntas como trabajan ¿sí? Tienen su… Son, es diferente. No hay un formato de autonomía ¿sí? Según sus formas de cómo están, de los problemas que enfrentan los compañeros, es así como van resolviendo pues ahí eso pues.

Por eso pues, así cuando ustedes escucharon pues allá en Oventic, diferentes formas cómo presentan. Y ellos están viendo pues ahora, pues de que es necesario de que tienen que reunirse como Juntas de Buen Gobierno, para ver pues así otras cosas generales pues, así que sí le… que les afecta, por decir pues ¿no? Como por ejemplo pues eso de regular pues así de que sean parejos los proyectos, ahora están diciendo de que así debe ser también en las Juntas.

Siempre y cuando, dicen, siempre y cuando según las demandas pues, también en las Juntas y en los caracoles que se vive. Porque no todos son parejos pues, así es la vida pues ¿no? Es diferente. Por eso, así como dijeron claro los compañeros pues así de las Juntas de Buen Gobierno de Oventic: “nosotros no les vamos a platicar cómo es que trabajamos la tierra recuperada pues, porque aquí no hay tierra pues”.

Y por eso, allá los compañeros les platicó pues así cómo es que trabajan la tierra recuperada allá, porque sí hay tierra recuperada pues ¿no? Entonces, es así como trabajan los compañeros. O sea, ven cómo están sus realidades, sus necesidades, los problemas, y es conforme a eso van a ir resolviendo pues eso pues ¿no? Entonces, los compañeros y las compañeras, por ejemplo pues allá, en el caracol de La Realidad, cuando se reunieron los compañeros a preparar de lo que pasó pues en Oventic, ahí se alimentaron entre ellas y ellos de que debe de haber pues más la participación de las compañeras.

Entonces, ahí eso, cuando se reúnen se ayudan. Es así como pues así las compañeras empezaron a participar más. O sea, se transmiten pues así la energía —por decir pues así eso pues— y por ejemplo pues, ahí en el caracol de Realidad, ustedes se dieron cuenta de que pasa la compañera a hablar pues en tzeltal, diciendo pues eso de que yo quiero hablar con ustedes, pero no puedo, pero aquí traigo mi pensamiento, lo va a leer otra compañera pues.

Entonces, eso solamente pues, en la práctica pues así van resolviendo pues así los problemas pues ¿no? Aquí una cosa, lo que les quiero pues presentarles pues así sobre la resistencia pues así de ellos y de ellas. Porque es lo más duro y lo más difícil. Es lo que quedó pendiente pues así hace ratito, cuando estaba hablando así de resistencia: resistir los bombardeos políticos, ideológicos y eso. Ahí los compañeros y las compañeras, con los Marez y los comisariados pues, y comisariadas en los pueblos, descubrieron de que entonces la de resistir, no es nada más eso lo que ya les dije, sino organizar la resistencia, ¿sí?

Entonces, los primeros pues así tiempos pues, así de su formación de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, como les dijo, no había apoyo pues. Empezó pues así: ahí está la participación pues así de las compañeras. Ahí empezó con sus pollitos las compañeras. De que se vende la gallina, el gallo, para tener pues así la cooperación. Para apoyar a su autoridad. Tuvieron que resistir pues, así los tiempos, mientras estaban organizándose pues así en la tierra recuperada, para ver qué hacer pues ahí eso pues ¿no?

Y así, nada han recibido pues así los compañeros, las compañeras, para formar de lo que tengan. Tuvo que ser pues así en el apoyo solidario. Y ahí mismo, los compañeros y las compañeras dicen: “no nos alzamos en armas para que nos vean pobrecitos pues así, a los hermanos solidarios. Un día se van a cansar, un día no van a poder. Entonces, tenemos que organizar la resistencia. Tenemos que ver cómo lo vamos a hacer pues”.

Y entonces, son esas cosas, hace falta mucho más todavía pues, así de resolver y mejorar pues esos trabajos de la lucha pues así de resistencia. Entonces… Pero ellos y ellas son los que entonces los discuten. Aquí se van a cansar pues de escucharla, de discutir, porque realmente lo están llevando a cabo pues así lo que es la democracia.

Entonces, compañeros y compañeras, eso es lo que les quiero pues así presentar pues con ustedes. Y nada más, mi palabra.

lunes, enero 08, 2007

YA!!!! Era justo.

EL ESPECTÁCULO MÁS CRUEL BAJO LA TIERRA

Damas y caballeros, niños y niñas:
Pasen al lago de fuego y conozcan
El espectáculo más cruel bajo la tierra.

Los dueños del circo hermanos unidos
Saltando en medio de un aro en llamas;
Domadores que mataban de hambre a las fieras
ahora se matan entre ellos con motosierras.

Toreros, y el público de la fiesta brava
Gritan de agonía mientras un toro los desgarra
¡dales la puntilla, matador!

Apostadores de paleas de perros, asesinos de focas
Laboratoristas, bestias de la ciencia:
Todos reciben aquí su dosis de tortura,
Les clavo ganchos sobre las mandíbulas y los levanto
Ante ustedes: ¡un aplauso mientras se desangran!

Pueden hervirlos, quitarles la piel y los ojos
¡Que importa! Al fin que son humanos y no sienten.
¿Por qué no se llevan un recuerdo?
¡una oreja, una pierna, unos testículos!

Damas y caballeros, niños y niñas
Cuidado con esas criaturas
O acabaran siendo
¡el espectáculo mas cruel bajo la tierra.
Mario Cruz



PD: PRÓXIMAMENTE UNO DE MIS POEMAS FAVORITOS DEL MAESTRO CRUZ.


Espéralo te gustara ……………………el 7pm



Amenazas de muerte a activistas de la APPO

(La jornada )
Desde que dejo la locución de radio universidad - hace mas de un mes la Doctora Berta Elena Muñoz tuvo que esconderse debido a las amenazas de desaparición y muerte en su contra por haber participado de manera activa con la Asamblea Popular De Los Pueblos De Oaxaca (APPO), al que define mas como un movimiento del pueblo que de organizaciones políticas con un solo sueño: “contar con un gobierno justo, no represivo ni corrupto”.
En una entrevista con la Comisión Civil Internacional De Derechos Humanos; menciona que producto a esas amenazas se vio obligada a separarse de sus hijos, quienes también han sido intimidados.

Por ello, la doctora, quien también forma parte del equipo de socorro de la APPO, exige que los gobiernos federal y estatal trabajen para otorgarle garantías para su seguridad familiar y personal por que “no he cometido ningún delito: no he asesinado a nadie, no he robado, no he secuestrado. Y como es posible que por la simple manifestación de mis ideas tenga una amenaza de muerte sobre mi cabeza y sobre la de mis hijos.

¿Tanto miedo les tienen a las palabras?

Con franqueza acepta que el pueblo oaxaqueño no esperaba una respuesta tan violenta por parte del gobierno ante la movilización pacifica, la cual realizaba marchas, plantones, bloqueos, acciones que inclusive eran molestas para los integrantes de la APPO, acepta; pero se presentaron por que “no nos dejaron otra opción”.

A pesar de no contar con la experiencia en la locución radial, la Doctora Muños se gano la simpatía y la admiración de varios sectores de la sociedad oaxaqueña y nacional por su estilo de narración y llamamientos a la defensa del movimiento.

Segob da lugar a que la lucha se reactive: APPO

La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) advirtió que la Secretaría de Gobernación (Segob), al postergar los encuentros entre las partes para continuar abordando los temas relativos al conflicto en Oaxaca, “está dando lugar a que la lucha (en el estado) se reactive.

Zenén Bravo, de la comisión negociadora, consideró que la dependencia utiliza “pretextos” para dejar de lado la liberación de quienes permanecen presos desde el 25 de noviembre pasado, las acusaciones en contra de Ulises Ruiz y la cancelación de órdenes de aprehensión.

Acusó a la dependencia de no “hacer una lectura correcta de la realidad de Oaxaca”.

Por separado, defensores de derechos humanos consideraron que al cancelar el encuentro con la APPO, la Segob denota actos de omisión para seguir favoreciendo la inacción de las autoridades federales en el conflicto oaxaqueño.
Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh), indicó que con ese tipo de actitud por parte de la dependencia federal, encabezada por Francisco Ramírez Acuña, se permite que el gobierno de Ulises Ruiz mantenga a la gente en prisión con acusaciones “falsas”, continúe el clima de hostigamiento contra la sociedad oaxaqueña, y no pare la campaña de desprestigio contra los defensores de derechos humanos.



Alma Muñoz y Emir Olivares

jueves, enero 04, 2007

Solidaridad con el Pueblo de Oaxaca

A todos los medios de comunicación de México y el mundo;
A todos los organismos de Derechos Humanos;
A la comunidad Nacional e Internacional;
A los Pueblos Solidarios del mundo;
A la Sociedad Civil en general; y
A la Otra Campaña.


Las organizaciones Sociales y Políticas en el Estado de Quintana Roo, exigimos: LA INMEDIATA SOLUCION PARA EL PUEBLO DE OAXACA, mediante las justas demandas sociales, económicas y políticas que exige la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

EXIGIMOS respeto a sus derechos y el cese inmediato de las hostilidades y asesinatos contra nuestros hermanos de lucha.

Ni el gobierno Federal ni el Estatal están haciendo nada para resolver el conflicto y escuchar las demandas reales de los de abajo, del Pueblo Oaxaqueño. En lugar de eso, han continuado los medios de comunicación oficiales una campaña de descrédito y desprestigio en contra de los integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

No necesitamos ser oaxaqueños para estar a favor de las justas demandas de un pueblo que tiene sed y hambre de justicia, democracia y libertad; el derecho nos lo da nuestra carta magna por el simple hecho de ser mexicanos, capaces y orgullosos de estar en contra de cualquier injusticia en cualquier parte del país y el mundo.

Nuestra protesta, es parte de una jornada nacional, convocada por nuestros hermanos Zapatistas (EZLN) y La Otra Campaña en apoyo a Oaxaca y la APPO. Sabemos, porque nos consta, que muchos movimientos de derechos civiles y defensores de derechos humanos, así como medios de comunicación independientes del mundo entero, han estado yendo a Oaxaca, movidos únicamente por la hermandad, la solidaridad y el compromiso con la verdad y la defensa los derechos humanos y han descubierto que la lucha de la APPO es una lucha legítima y de base social con gran sentido de responsabilidad, demostrando durante todo el tiempo del plantón, la vigilancia y la seguridad que siempre le otorgaron al pueblo de Oaxaca.

Estos movimientos de derechos civiles han demostrado al país y al mundo entero, que el movimiento de la APPO es un movimiento de mayoría de los de abajo, de los que sufren injusticias y asesinatos por los de arriba, de los que viven día con día subyugados al hambre y la miseria.

Es por eso, que rechazamos los argumentos de la Procuraduría de Oaxaca que buscan involucrar a nuestros hermanos que integran la APPO por el cobarde asesinato de nuestro hermano de lucha Brad Will a manos de la policía municipal.
POR TODO ESTO:

EXIGIMOS SOLUCION A LAS DEMANDAS DE LA APPO;

EXIGIMOS CASTIGO A LOS ASESINOS DE LOS COMPAÑEROS CAIDOS;

EXIGIMOS LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLITICOS;

EXIGIMOS LA PRESENTAVCIÓN CON VIDA DE LOS DESAPARECIDOS;

EXIGIMOS LA SALIDA INMEDIATA DE LA "PFP";

EXIGIMOS CASTIGO A LOS GRUPOS PARAMILITARES QUE EN LAS NOCHES ASEDIAN LAS BARRICADAS Y ENCAPUCHADOS ASESINAN A COMPAÑEROS;

EXIGIMOS LA RENUNCIA Y SALIDA INMEDIATA DE ULISES RUIZ DEL HEORICO Y DIGNO ESTADO DE OAXACA.


FRATERNALMENTE,

Colectivo Rincón Rupestre, Cancún, Quintana Roo.
Colectivo Isla Mujeres, Isla Mujeres, Quintana Roo.
Colectivo Unión de Defensa de la Raza Maya, Cancún, Quintana Roo.
Colectivo Mayakín, Lázaro Cárdenas, Quintana Roo.
Asociación Nacional de Asuntos Agrarios y Transportes Ejidales ANAATE, AC.
Colectivo la Otra Quintana Roo, Chetumal, Quintana Roo.
Colectivo Nechicocom, Sotuta, Yucatán.
Colectivo Liik´il, Cancún, Quintana Roo.


Lic. Ulises Ruiz Ortiz,
Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca
Fax. 01 (951) 51 65 966,51-60677/ fax: 51-63737/ cel: 0449515470377
gobernador@oaxaca.gob.mx

Felipe Sardain
Secretario Particular del Gobernador
51-56056/ 51-55726
felipezardain@oaxaca.gob.mx

Secretario General de Gobierno
51-62221/ 51-62281
sriagral@oaxaca.gob.mx

Procuradora General de Justicia del Estado de Oaxaca
Tel. ( 951) 51-15174, 51-15121, 51-15120, 51-15020; fax 51-15219
procuraduria7@oaxaca.gob.mx --



Va por La Otra Quintana Roo"Nunca más un México sin nosotros"

Visita nuestro blog http://rinconrupestre.blogspot.com/

Aniversario 13 del levantamiento armado del EZLN. 1 de enero del 2007 en Oventic

Palabras del Comandante David del CCRI-CG del EZLN el 1 de enero de 2007
Buenos días.

Compañeros, compañeras bases de apoyos de todos los Caracoles, de todos los municipios autónomos y territorios zapatistas del sureste mexicano.

Compañeras y compañeros.Bases de apoyo, Consejos Autónomos, Juntas de Buen Gobierno, responsables locales y regionales.Compañeras y compañeros comprometidos, en los distintos áreas de trabajo.

Compañeros y compañeras adherentes a la sexta declaración de la Selva Lacandona y a la Otra Campaña, de todos los Estados de la Republica mexicana y de todos los países del mundo, presentes y no presentes en este Primer Encuentro de los pueblos zapatistas con los pueblos del mundo.

Hermanos y hermanas de México y del mundo, solidarios con la causa indígena, con la causa zapatistas y a la otra campaña.

Hoy primero de enero de 2007, nos hemos reunido para celebrar el 13 aniversario de nuestro levantamiento armado como Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el primero de enero de 1994.

Cumple hoy 13 años en que los pueblos indígenas de Chiapas, que con el rostro cubierto nos dimos a conocer ante la nación y ante el mundo que los pueblos originarios de estas tierras todavía existimos, que aquí estamos y aquí estaremos, pero que ya no queremos vivir ni morir en la miseria, en la humillación y en el olvido.

Si hay que morir, entonces morir peleando por la libertad y por la justicia pero no de rodillas.

Entonces al cumplir 13 años de guerra por exigir las demandas de los pueblos indígenas, por democracia, libertad y justicia para todos.

Queremos saludar de manera especial a los compañeros y compañeras de la tropa insurgentes, miliciana, mandos militares y oficiales del EZLN que durante 13 años han tratado de cumplir sus deberes como insurgentes y soldados del pueblo.

Saludamos a todos los compañeros y compañeras comandantes y comandantas que humilde y sencillamente trataron de cumplir sus trabajos como dirigentes, conjuntamente con los comités locales y regionales.

Saludamos también a nuestros pueblos bases de apoyo de todos los municipios, regiones y todo el territorio rebelde zapatista que son todos ellos y ellas han recibido y resistido las amenazas y hostigamientos militares y paramilitares de los malos gobernantes.

Para alcanzar estas demandas, queremos unir nuestras luchas con las luchas de muchos pueblos que también sufren injusticias, humillaciones y persecuciones.

Por eso hemos dado nuestra palabra para dar a conocer lo que pensamos y lo que queremos y muchos nos escucharon y nos creyeron.

Pero lo que ha cambiando o sea lo que ha pasado este año, y lo que va a pasar en el futuro es que además de dar nuestra palabra, ponemos también el oído para escuchar a los demás hermanos y hermanas de todos los estados de México y de todos los países del mundo.

Por eso pedimos que digan también su palabra, que cuenten sus vidas y sus luchas.

En lo internacional, decimos que
Con los hermanos y hermanas de todos los países del mundo, vamos a seguir avanzando con los preparativos del encuentro intercontinental, para este trabajo de internacional lo hicimos la Comisión Intergaláctica que le encargamos al compañero Teniente Coronel Insurgente Moisés y con un grupo de comandantas y comandantes.

También vamos a realizar mas encuentros como este que hay ahorita aquí en Oventik, y los invitamos a todos y todas a prepararse y organizarse para el segundo encuentro de los pueblos zapatistas con los pueblos del mundo que se llevará acabo en los 5 caracoles en el mes de julio de 2007.

El otro trabajo que vamos a hacer, es que de manera conjunta con el Congreso Nacional Indígena, vamos a convocar un encuentro de los pueblos originarios de todo el continente Americano, desde Alaska hasta tierra de fuego, que posiblemente se llevara a cabo a partir del mes de Octubre del presente año pero ya le iremos confirmando posteriormente la fecha exacta y el lugar de este encuentro.

Para esto los invitamos a todos los pueblos indígenas de todo el continente a organizarse para poder participar en ese encuentro.
En lo nacional:

Vamos a seguir apoyando a nuestros pueblos a que se sigan organizando en todos los aspectos para tratar de mejorar sus condiciones de vida.

Vamos a seguir resistiendo contra los golpes, las amenazas y las persecuciones del mal gobierno, vamos a seguir defendiendo nuestros derechos y nuestra cultura como pueblos indígenas.

Vamos a seguir construyendo y fortaleciendo nuestra autonomía en todos los niveles de vida.

En nuestro país vamos a seguir haciendo el trabajo de la otra campaña.
Nuestro compañero subcomandante Insurgente Marcos ya cumplió el trabajo que le dimos de la primera etapa al recorrer todos los estados de nuestro país.

Para la segunda etapa, vamos a salir la delegación mas grande y así poco a poco vamos a recorrer todo el país, para trabajar mas de cerca con los compañeros y compañeras de la otra campaña que hay en todo el país, hasta que saquemos el programa Nacional de lucha.

Por lo que invitamos a todo el pueblo de México, a todos los hombres, mujeres, jóvenes y ancianos honestos, que no están con la política neoliberal de los de allá arriba de los que solo planea y preparan la guerra y la destrucción contra los pueblos y sobre todo con los pueblos indígenas que somos los primeros y originarios de estas tierras.

Por eso a toda esa gente buena de nuestro país, los invitamos a que le entren en esta lucha política y pacífica de la otra campaña.

Por este trabajo que estamos haciendo no les gusta los poderosos, los gobiernos y los partidos políticos. Por eso hemos recibido amenazas para que no lo hagamos.

Pero queremos decirles a todos, que como quiera lo vamos a hacer el trabajo, les guste o no nuestros enemigos.

Solo matándonos a todos a todos y todas nos van a detener en nuestra idea de hacer un movimiento anticapitalista y de izquierda.

Pero estamos claros y seguros que son mas grandes y mas fuertes la justa causa de nuestra lucha por nuestros derechos, por la igualdad y la Justicia.

LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS Y PRESAS POLÍTICOS DE MÉXICO.
LIBERTAD Y JUSTICIA PARA ATENCO.
LIBERTAD Y JUSTICIA PARA OAXACA.

VIVA LA OTRA CAMPAÑA
VIVA LA SEXTA INTERNACIONALVIVAN LOS MUNICIPIOS AUTÓNOMOS
VIVAN LAS JUNTAS DE BUEN GOBIERNO
VIVAN LOS PUEBLOS INDIOS DE MÉXICO Y DEL MUNDO
VIVAN NUESTROS MUERTOS QUE MURIERON PARA VIVIR
VIVA EL EZLN

DESDE LAS MONTANAS DEL SURESTE MEXICANO
POR EL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EZLN.

COMANDANTE DAVID.
MÉXICO, ENERO DEL 2007.

martes, enero 02, 2007

POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU



Estudiar en el Tec de Monterrey.................. $ 48.000 Semestrales
Estudiar en la UNITEC ...................................$ 28.000Semestrales
Estudiar en la UVM .........................................$ 31.000Semestrales
Estudiar en la UNAM ........................NO TIENE PRECIO
Hay ciertas cosas que el dinero puede comprar, para estudiar y serparte del personal académico en la UNAM hay que ....Chingarse.
EL ORGULLO DE SER UNAM, ESTO ES PARA TODOS AQUELLOS QUE REALMENTE SESIENTAN PUMAS...REENVIALO ORGULLOSAMENTE UNAM.
Un estudio denominado "Ranking Académico de las Universidades delMundo 2005", realizado por el Instituto de Altos Estudios de laUniversidad de Shangai, publicó recientemente una lista con las 500 mejores universidades del planeta. Sólo una institución mexicana secolocó en esta lista: la UNAM.
Los criterios aplicados para esta clasificación permitieronúnicamente a la Universidad Nacional Autónoma de México figurar en el lugar 18 (dieciocho de quinientos).Cuántos Premios Nobel han salido de sus aulas, cuántosreconocimientos por sus investigaciones, la cantidad de artículospublicados en todos los campos de la ciencia, la frecuencia de citas alusivas a sus publicaciones y el desempeño de sus académicos... Conello, la UNAM superó no sólo a todas las universidades privadas ypúblicas del país, sino también a todas las de América Latina, puesla siguiente (Universidad de Sao Paulo, Brasil) se colocó en el lugar 188 de la lista, y la tercera (Universidad De Buenos aires,Argentina) en el lugar 330.
El lugar ocupado por la UNAM entre las mejores del mundo, derrumbalas sistemáticas campañas emprendidas por los detractores de la educación pública, incluyendo tristemente incluso, a alumnos y ex-alumnos de la propia universidad, que descalifican a la institucióncon argumentos de todo tipo, menos académicos. (Ya ha dicho CarlosMonsivais: "la escuela privada adolece de los mismos defectos que la pública, pero los matiza con viajes a Disneylandia").
Tras esos ataques están los intereses políticos y económicos, dequienes necesitan:a) Un pueblo formado por una masa de ignorantes cuya mano de obra es mas baratab) Impedir la movilidad social, pues bajo su ética no tendrá derechoal estudio quien no pueda pagar una colegiaturac) Amarrar su propio posicionamiento social, que dependerá de qué tancara haya sido su educación. Por eso les estorba la Universidad, y por eso el Ranking Académicolas desenmascara (de allí la poca difusión de esos resultados ennuestro país):
La UNAM sí tiene el proyecto académico de unaverdadera universidad, y no el económico de los mercaderes de la educación, que venden mas bien un supuesto "prestigio social".
Sinembargo, no tenemos derecho a enorgullecernos por el lugar obtenidoen el Ranking, si no cumplimos a cabalidad nuestro papel comouniversitarios, pues este reconocimiento fue construido por otros estudiantes, maestros e investigadores antes que nosotros, quienesnos heredaron -además del conocimiento- la obligación de continuar suobra y mantener el crecimiento de la calidad académica.
Desde elalumno de primer semestre de bachillerato hasta el doctor e investigador de tiempo completo, desde el humilde trabajador deintendencia hasta el más alto funcionario, cada miembro de nuestracomunidad aporta y construye la hermosa y majestuosa UniversidadNacional con su trabajo y estudio diario, ó en su defecto, merma y deteriora la institución, con su incumplimiento.
Así que Universitarios y mexicanos estaremos orgullosos y eternamenteagradecidos de lo que fue, es y seguirá siendo la máxima casa deestudios de México y América Latina, porque en el fondo todos tenemos el... CORAZÓN AZUL y la PIEL DORADA ¡¡¡ Arriba los PUMAS!!! POR FAVOR DIFUNDELO!!!
POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITUUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

"A la muerte de un canalla"

Los canallas viven mucho, pero algún día se mueren
Mario Benedetti
OBITUARIO CON HURRAS


Vamos a festejarlo
vengan todos
los inocentes
los damnificados los que gritan de noche
los que sueñan de día
los que sufren el cuerpo
los que alojan fantasmas
los que pisan descalzos
los que blasfeman y arden
los pobres congelados
los que quieren a alguien
los que nunca se olvidan
vamos a festejarlo
vengan todos
el crápula se ha muerto
se acabó el alma negra
el ladrón
el cochino
se acabó para siempre
hurra
que vengan todos
vamos a festejarlo
a no decir
la muerte
siempre lo borra todo
todo lo purifica
cualquier día
la muerte

no borra nada
quedan
siempre las cicatrices
hurra
murió el cretino
vamos a festejarlo
a no llorar de vicio
que lloren sus iguales
y se traguen sus lágrimas
se acabó el monstruo prócer
se acabó para siempre
vamos a festejarlo
a no ponernos tibios
a no creer que éste
es un muerto cualquiera
vamos a festejarlo
a no volvernos flojos
a no olvidar que éste
es un muerto de mierda.

Murió un gran hijo de perra



Desgraciadamente por causas naturales y a destiempo muere este puto fascista genocida de un infarto; por que después de 33 años? Por que no te mataron el día que traicionaste al hermoso pueblo chileno y la confianza de Allende. Por que no te dio un infarto después de mandar matar a tanta gente.
!!!Maldita sea!!!!!! !! Porqué a destiempo?

Por que después de tantos años?
Por que existen personas como tu?
Tan tiranas, tan crueles, tan culeras.
Mataste a más de 3000 persona y sin haber sido juzgado y condenado por tus crímenes.
Tu muerte fue histórica y día de fiesta,
Pero......

¿Quien nos regresa a todos los desaparecidos,
¿Quién nos devuelve a todos los hermanos que acecinaste.
¿Quien me quite esta rabia y este dolor.
Ni tu pinché muerte nos consuela.
¿Por qué a destiempo?

Camino al infierno


Te fuiste sin honores,
por la puerta de atrás
de la historia de América.
Huiste sin dar la cara,
por los muertos,
los desaparecidos,
y los torturados de chile.
Te llevaste el dolor
de quienes no pudieron
rescatar a sus hijos,
hijas,
padres,
madres,
hermanos,
hermanas,
esposos y esposas.
Te llevaste con tu maldad
el destino de quienes quedaron
sembrados para siempre,
en el sagrado suelo chileno,
que florece eterno con la sangre
de sus hijas e hijos gloriosos.
Te fuiste solo,
con el desprecio profundo
de los pueblos del mundo.
Enfrentaras por fin
la justicia divina.
Cobarde,
te fuiste con el rechazo eterno
de la gente de buena voluntad.
No pudiste llevar contigo
el oro y los millones
guardados como botín,
en bóvedas de bancos extranjeros.
Te fuiste,
al encuentro del infierno,
a encontrarte con los tiranos,
con los fascistas,
con los asesinos implacables
de los pueblos que luchan
y sueñan con su liberación.
No valdrá el falso Te Deum,
ni las misas compradas y falsas.
Al diablo dictador,
lacayo imperialista,
mercenario terrorista,
Hasta nunca asesino.
Criminal irresponsable,
traidor del pueblo y de Allende,
te vas sin honores,
por los abismos oscuros
del implacable destino.
No eras eterno e invencible,
como te lo hizo creer el imperio.
Marchaste hoy hacia el olvido,
Hacia las profundidades del infierno
.




Obed Juan Vizcaíno Nájera.

Maracaibo- Venezuela.

12 de diciembre del 2006