sábado, marzo 08, 2008
Concentración
Órale!!! En su día, lindas mujeres
Dadores de vida y amor.
miércoles, febrero 27, 2008
Por la Tierra y la Libertad!!!!!!

Panteon Rococo, Rastrillos, Cien Pies, Los de Abajo, Salon Victoria, Intifada, Unidup Estacion Reage, La Barricada Sur, Antidoping, La Resistencia de México.

San Salvador Atenco (Canchas de Futbol)
Preventa $60
El día del evento $80
Los fondos seran destinados a la lucha por la libertad de lxs presxs politicxs de Atenco
Preventa: -UNAM: Cubículo El Brigadista (Salon B-111, Fac. de Ciencias Políticas y Sociales), Cafe Oriente (CCH Oriente), Explanada de la Fac. de Economia (del 10 al 13 de marzo), Café de la Fac. de Ciencias.-Tianguis del Chopo (con Tajobase).
-Atenco: Helados "Elizabeth"(calle Florida, a un lado de la casa ejodal), Maquinitas de Porfirio (Plaza de Atenco), Kiosko de Atenco.
-Texcoco: Discos Beto's (Centro de Texcoco)
¡Pres@s Politic@s, Libertad!
¡No al aeropuerto!
Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra

En el mismo lugar y acto de la exposición de Beatriz Aurora, tras recordar el 12º aniversario de los Acuerdos de San Andrés, se hizo una breve reseña sobre la función y actividades que en Madrid realizan los distintos colectivos de solidaridad con Chiapas y el Zapatismo, con especial reseña de la querella presentada el pasado 25 de enero ante la Audiencia Nacional por un delito de tortura y violación (como método de tortura) sufrido por una ciudadana española –Cristina Valls- a manos de la policía mexicana, en su brutal represión del 3 y 4 de mayo de 2007 en Atenco.
Noticias en la misma sección
Movilización mundial de apoyo al EZLN, a 12 años de los acuerdos de San Andrés
Se anuncia una Campaña europea de Solidaridad con la Autonomía Zapatista y contra la Guerra en Chiapas
Se presentan escritos de protesta en la Embajada de México en Madrid (Estado Español)
Hacia un Estado policiaco
Por fortuna logró evitarse la supresión de las modificaciones al artículo 16 de la Constitución, mediante las cuales se autorizaba el allanamiento de domicilios por las policías, sin orden judicial de por medio, por más que el fracaso de esa adulteración aberrante del marco legal no obedeció a un espíritu de respeto a las garantías individuales, sino a una lógica pragmática de los legisladores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), quienes, ante la oposición de los diputados del Frente Amplio Progresista (FAP), decidieron eliminarla para alcanzar los dos tercios de la votación necesarios para la aprobación del proyecto en su conjunto.
Así, aunque se eliminó el allanamiento injustificado de los domicilios, se mantuvieron intactas otras disposiciones violatorias a los derechos humanos, entre las que destacan la facultad que, en lo sucesivo, tendrán las policías para realizar detenciones discrecionales y arbitrarias, así como la inclusión del arraigo en el marco legal vigente, que rompen con el principio constitucional de presunción de inocencia, abren un amplio margen para el atropello de las libertades ciudadanas y colocan a la población en su conjunto en un estado de indefensión ante la autoridad.
El combate al crimen es una de las responsabilidades irrenunciables del gobierno y, para realizarla, éste debe contar con instrumentos jurídicos adecuados y eficaces, pero no lesivos para las garantías individuales. Esto no es cosa menor en el contexto de un país en el que los derechos humanos son violentados en forma cotidiana y en el que el gobierno ha exhibido constante indiferencia al respecto.
Por Jaime AvilésRevista El Chamuco No. 142,Febrero de 2008
No se lo digan a nadie, pero gracias a los diputados y senadores del PRI, del PAN e incluso del PRD, dentro de poco cualquier policía podrá entrar a cualquier casa a cualquier hora y con cualquier pretexto, para esculcarla a su antojo, robarse lo que más le guste y llevarse a las personas que encuentre en su interior; con la hospitalaria intención de incomunicarlas en un centro de arraigo hasta por 40 días.
¿No lo sabían? Pos entérese porque éstas son apenas algunas de las medidas que entrarán en vigor al amparo de la llamada “reforma judicial”, mejor conocida como Ley Gestapo: un conjunto de modificaciones a los artículos I6, 17, 20, 21 Y 123 de la Constitución y, por favor; no bostecen, porque la cosa va muy en serio.
En primer lugar; la tal reforma hará posible que organizaciones como eI Yunque pueda desempeñar funciones policíacas.
Ese mismo artículo 16, remodelado, señala que “la policía podrá ingresar sin orden judicial a un domicilio cuando exista amenaza grave”.
¿No es una treta para intensificar la represión generalizada con el pretexto de que la policía debe aumentar su eficacia? En forma complementaria, en el propio artículo 16 se institucionalizan los arraigos “hasta por 40 días”, Durante ese lapso, los detenidos no podrán hablar con sus familiares ni contar con la ayuda de un abogado defensor.
Pero esos centros de “arraigo” serán también de tortura, en donde los policías podrán aplicar las nuevas técnicas de “investigación” desarrolladas por el ejército de Estados Unidos en Iraq y Guantánamo, como esa de obligar a los cautivos a escuchar música de rap a todo volumen, las 24 horas del día, durante varias semanas. Y como Bush está extendiendo la doctrina de que la tortura es válida -aunque viole todos los acuerdos internacionales que la condenan-, ésta se intensificará en México, donde ya es de por sí una práctica cotidiana.
Ahora bien, para evitar que se cometan abusos al amparo de las nuevas normas, la Ley Gestapo establecerá un mecanismo de vigilancia creando, en el artículo 17, la figura de los “jueces de control”. Estos en realidad serán unos súper jueces, con facultades para resolver situaciones anómalas casi al instante. Lo malo es que -como lo denunció el jurista Raúl Carrancá y Rivas- entrarán en funciones... ien 2016! Dentro de ocho años. ¿Ese es el plazo que Calderón supone que necesita para imponer; la paz de los sepulcros en todo el país?
Denuncia de torturas
Dicho artículo está acompañado de fotos que demuestran de manera bastante obvia los maltratos a los que Portu fue sometido.

martes, febrero 26, 2008
TODOS contra la Ley Gestapo
FRENTE DE PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA
FRENTE NACIONAL CONTRA LA REPRESIÓN
Les invitamos a tod@s a protestar mañana a las 12 hrs en la camara de diputados (metro San Lazaro) contra la ley GESTAPO
¿Sabías que… la Reforma Judicial que SE VA A APROBAR EL MARTES 26 DE FEBRERO en la Cámara de diputados constituye un grave atropello a nuestros derechos?
¿Sabías que a partir de estas reformas la policía–cualquier policía, puede ser preventiva, municipal, PFP, agentes, etc.- puede detenerte sin orden de aprehensión o allanar tu casa sin orden de cateo?
¿Sabías que ya se puede mantener incomunicada a una persona hasta por 40 días?
Estas reformas son un grave atropello a nuestrasgarantías individuales fundamentales, anteriormente otorgadas por la Constitución de 1917 y significan un grave retroceso respecto e esa legislación, además decontravenir acuerdos internacionales suscritos por México.
El gobierno del fascista calderón y, como siempre encontubernio con la TV, mienten, ocultan la verdad ala gente respecto a estas gravísimas reformasjudiciales, ocultan que se abrió la puerta a másatropellos y abusos por parte de la policía y atodavía más violaciones de los derechos humanos elementales.
No dicen que en el fondo estas reformasdan más facultades a las policías, (no se especifica cuáles, PFP, SSP, bancaria, etc) para que puedanreprimir -legalmente- cualquier manifestación social de descontento, o reuniones de 3 o más personas que les parezcan sospechosas de "asociación delictuosa"-como en los peores años del PRI-.
Con esa reformapenal, ahora la policía, quien depende directamentedel ejecutivo, tiene las facultades para poder acusar, investigar y también perseguir un delito (lo que solamente hacían los ministerios públicos).
Infórmate!
¡NO A LA LEY GESTAPO!
¡NO A UN ESTADO POLICIACO Y REPRESOR!
El gobierno Represor!!!!!! Español
sábado, febrero 09, 2008
Buenaventura Durruti
A un kamarada, A un hermano, A un amigo.
muerte al estado.
Ni dios
Ni amo
kontra toda autoridad.
ANARKIA Y LIBERTAD
lunes, febrero 04, 2008
Buenaventura Durruti
Buenaventura Durruti Dumange (León, 14 de julio de 1896 - Madrid, 20 de noviembre de 1936). Sindicalista y revolucionario anarquista.
Biografía
Nació en León el 14 de julio de 1896 en el barrio de Santa Ana, hijo de un obrero afiliado al sindicato socialista UGT.
Participó en la huelga general revolucionaria de 1917 como militante de la UGT, de la que sería expulsado por defender posiciones revolucionarias. Se trasladó en 1920 a Barcelona, donde se afilió a la CNT. En 1922 formó junto con Joan García Oliver y Francisco Ascaso el grupo "Los Solidarios", con el que perpetró un atraco al Banco de España de Gijón en 1923. Se le imputó también el asesinato del cardenal Juan Soldevila y Romero, uno de los principales financiadores en Aragón de los comandos de pistoleros blancos de la patronal, que asesinaban a militantes obreros destacados. Tuvo que huir a Argentina y luego a Chile lugar donde junto a compañeros anarquistas llevan a cabo el primer asalto en ese país, el atraco es producto de una campaña para juntar recursos para libertar a compañeros que se encontraban en algunas cárceles de España, continuó luego su paso por otros países latinoamericanos y europeos.
En 1931 volvió a España, y se integró en el sector faísta (próximo a la FAI) de la CNT —beligerante con la II República— y tomó parte en las insurrecciones de 1932 y 1933.
Su actuación en la Guerra Civil Española
Al estallar la Guerra Civil en 1936 fue uno de los principales protagonistas de los sucesos revolucionarios de julio, formando parte el grupo "Nosotros" (sucesores de "Los Solidarios") de la dirección de la defensa de la ciudad de Barcelona, en la cual falleció su compañero de toda la vida Francisco Ascaso por un disparo procedente del bando nacional. El 20 de julio, ya derrotado el alzamiento en Barcelona y siendo la CNT la dueña de la situación, sobre todo tras apoderarse del parque de Artillería de San Andrés, sus principales dirigentes tuvieron una entrevista con el presidente de la Generalitat catalana, Lluis Companys. En una segunda entrevista al día siguiente, después del pleno de Federaciones locales de la CNT, Durruti junto con otros principales dirigentes de la CNT propusieron nombrar un Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña, siendo aceptado por las restantes organizaciones. Este comité (formado por libertarios, republicanos nacionalistas y marxistas) se convirtió en el verdadero poder en Cataluña, ratificando la Generalitat posteriormente lo que se decidía. Cansado de las disputas internas y el desgaste debido al hecho de encontrarse en una guerra civil, del Comité de Milicias Antifasciastas (de la cual era jefe del departamento de transportes), decidió pasar al frente con el bando republicano, empezando por liberar de los nacionales Zaragoza, tras Barcelona, otro gran núcleo urbano anarquista. Se formó entonces la famosa Columna Durruti, que tomó rumbo a Zaragoza.
A la columna se le negó el suministro de armas, artillería, etcétera, por parte de los agentes comunistas, por lo que tuvo que limitarse a tomar todos los pueblos por donde pasaba. En ellos los campesinos se veían libres para hacer la revolución: los terratenientes eran expropiados de sus tierras, las cuales eran colectivizadas, se abolía la propiedad privada y se instauraba el comunismo libertario. En noviembre de aquel año marchó a Madrid con su columna a contener la ofensiva de las tropas sublevadas (batalla de Madrid).
Cuando se encontraba en las proximidades del Hospital Clínico de Madrid (ocupado por los sublevados) fue herido mortalmente por un disparo cuya procedencia no está muy clara, existiendo diversas hipótesis sobre el origen de la bala que le hirió. Mientras algunas versiones afirman que fue disparada accidentalmente por su propio "naranjero" (versión española del subfusil Schmeisser MP28 II), otras apuntan a que pudo ser asesinado por agentes estalinistas. La versión del accidente es bastante verosímil, por cuanto el citado modelo de subfusil carecía de seguro y podía disparse por un simple golpe de la culata contra el suelo. Joan García Oliver, compañero de Durruti desde los tiempos de Los Solidarios, nos explica en su libro autobiográfico "El Eco de los Pasos", y que fue la persona que acompaño a Durruti al frente de Madrid, vivo, y que lo acompaño de regreso a Barcelona, muerto, que nunca quiso creer está historia pues Durruti nunca en su vida usó naranjero, el mismo García Oliver nunca lo vio con ninguno, usaba pistola, ni tampoco en fotografía,recordando que Durruti se hacía acompañar permanentemente de un fotógrafo y un médico. Según Abel Paz,anarquista y biógrafo de Durruti, la bala le entró por detrás, con lo que, por muy peligrosos que fueran los naranjeros, era impossible sostener la teoría defendida por el PCE.
Aun así, el posterior asesinato de Andreu Nin, líder del POUM, partido marxista-leninista y de cariz antiestalinista, por parte del NKVD, refuerza la sospecha que Durruti también fue asesinado por el régimen de la URSS.
EZLN
Ejército Zapatista de Liberación Nacional
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización político-militar cuyo mando tiene por nombre Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN, derivado de su composición mayoritariamente indígena. Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994 al tomar varias cabeceras municipales el mismo día que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
La teoría y la praxis zapatistas lo colocan a la par de otros movimientos de la llamada posguerra fría, tales como el sin-tierra brasileño, el piquetero argentino, el cocalero boliviano, el okupa europeo, o el antiglobalización de sectores de las sociedades urbanas; ligados a un discurso y un quehacer etiquetado como contracultural que algunos autores identifican con una supuesta Generación Z de movimientos de izquierda y anticapitalistas que no buscan, a diferencia de otros movimientos estadocentristas, la toma del poder estatal.
Su lucha, a la que se puede dar un seguimiento de la mano de sus seis declaraciones políticas, se puede expresar con tres planteamientos mínimos que van de lo local a lo global:
1. La defensa de derechos colectivos e individuales negados históricamente a los pueblos indígenas mexicanos.
2. La construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la democracia, la libertad y la justicia como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política.
3. El tejido de una red de resistencias y rebeldías altermundistas en nombre de la humanidad y contra el neoliberalismo.
Antecedentes
Durante el régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que duró más de 70 años, los movimientos campesinos, obreros y populares que disentían del modelo de nación priísta enfrentaron consecutivas y sistemáticas represiones (léase persecución, detenciones ilegales, desaparición forzada y asesinato) de centenares de estudiantes, campesinos, trabajadores, maestros, etcétera, a lo largo y ancho del territorio nacional. Esto dio paso a que muchos jóvenes consideraran los canales legales de participación política cerrados y apostaran por la formación de organizaciones armadas para buscar el derrocamiento de un régimen que desde su punto de vista era autoritario, y mejorar así las condiciones de vida de la población.
Entre estas organizaciones, todas de corte clandestino, se encontraban el Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), el Partido de los Pobres (PDLP), la Liga Comunista 23 de Septiembre y las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN). De este último grupo, según el mismo EZLN y de acuerdo con diversas fuentes entre las que se encuentran investigaciones del gobierno mexicano, surgió el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En un acto del 17 de noviembre de 2006, el vocero del EZLN, Subcomandante Insurgente Marcos, afirmó: "En Monterrey, Nuevo León, hace más de 37 años, un pequeño grupo de personas nacieron lo que llamaron Fuerzas de Liberación Nacional. Desde su origen la dotaron de una ética de lucha que después heredaríamos quienes somos parte del Ejército Zapatista de Liberación Nacional." [4] Las FLN se fundaron el 6 de agosto de 1969 en el norte del país: (Monterrey, Nuevo León) y, a decir del general Mario Arturo Acosta Chaparro, en su informe Movimientos subversivos en México, “tenían establecidas sus zonas de operaciones en los estados de Veracruz, Puebla, Tabasco, Nuevo León y Chiapas”.
En febrero de 1974 se suscitaría en San Miguel Nepantla, Estado de México, un enfrentamiento entre un comando del Ejército federal, al frente del cual estaba el entonces teniente coronel Acosta Chaparro, e integrantes de las FLN. Algunos de estos perderían la vida a raíz del combate, como Carmen Ponce y Dení Prieto, y otros serían arrestados para ser después torturados, como le sucedió a María Gloria Benavides.
Dado lo certero del golpe, las FLN se replegaron a una clandestinidad todavía más cerrada, y no sería sino hasta principios de la década de los ochenta cuando algunos de sus militantes decidirían la fundación de lo que ahora conocemos como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Según documentos zapatistas, la historia del EZLN tuvo siete etapas. La primera fue la de selección de los insurgentes (cinco hombres y una mujer) que formarían la primera célula político-militar de la organización. La segunda sería la de la fundación propiamente dicha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, tras la instalación del primer campamento zapatista en Chiapas, al que llamarían “La Pesadilla”. La tercera etapa fue de preparación y estudio de estrategia y táctica militar, a partir de manuales de los ejércitos estadounidense y mexicano; de instalación de nuevos campamentos como “El Fogón”, “Reclutas”, “Baby Doc”, “De la Juventud” y hasta uno llamado “Margaret Thatcher”.
En la cuarta etapa, más o menos hacia 1985, el grupo insurgente hizo los primeros contactos con los pueblos de la zona. A la quinta etapa el mismo EZLN la llama “de crecimiento explosivo”, porque su área de influencia abarcó no sólo la Selva Lacandona, sino también las zonas de Los Altos y el norte de Chiapas. La sexta etapa enmarcó una votación a lo interno de la organización, respecto a ir o no a la guerra contra el gobierno mexicano y, luego del “sí” mayoritario, los preparativos para el levantamiento (los zapatistas sitúan cronológicamente en esta etapa un enfrentamiento en mayo de 1993 con elementos del Ejército federal, al que llamaron “Batalla de la Corralchén”).
Entre la madrugada del 29 de diciembre de 1993 y la tarde del 31 se sucedería la séptima etapa, el objetivo: atacar simultáneamente cuatro cabeceras municipales y otras tres más “al paso”, reducir a las tropas policiacas y militares en esas plazas y asaltar dos grandes cuarteles del Ejército federal.
La irrupción del EZLN en el escenario político se da en diciembre de 1993, durante la víspera del año nuevo, con la toma de las cabeceras municipales de San Cristóbal de Las Casas, Altamirano, Las Margaritas y Ocosingo; y, “de paso”, las de Oxchuc, Huixtán y Chanal. Ése mismo día, dirigiendo el avance sobre Las Margaritas, municipio que albergaría al que sería llamado el primer Aguascalientes zapatista, caería muerto el Subcomandante Insurgente Pedro, jefe del estado mayor del EZLN.
Aunque ya existían diversos informes que daban cuenta de la presencia zapatista en la región conocida como los Altos de Chiapas, el acto tomaría desprevenido al Gobierno federal, el cual se preparaba para la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre Estados Unidos, Canadá y, precisamente, México.